¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte I

Muchos de nosotros estamos fascinados con el horizonte de posibilidades que ofrece la agricultura biodinámica. Personalmente, así me siento aunque en estos instantes estoy tratando de practicar lo que está a mi alcance. Tratar de sembrar, plantar, trasplantar y demás prácticas con el calendario es una de ellas.

Se ve bonito, algunos como el de terra habilis tienen dibujitos cotorros pero, ¿cómo lo interpretamos?

La Biodinámica toma en cuenta dos tipos de factores de crecimiento: los cósmicos (calor y luz) y atmosféricos (aire, agua, temperaturas, factores macroclimáticos y microclimáticos). Los primeros condicionan los ritmos de crecimiento en las plantas, pues los ciclos de calor y luz son dictados por los días y demás eventos cósmicos.

El calendario biodinámico es una guía de los efectos cósmicos en la Tierra, la duración de los días, la cantidad de luz y calor que recibe por parte del Sol, la posición de la Luna en relación a los astros de nuestro sistema solar, son las cualidades que toma en cuenta para poder realizar las labores en el huerto o granja.

Para interpretar el calendario requerimos saber qué son:

Las fases lunares

    • Luna Nueva

      Algunos la conocen por Lunación, es el área reflejada de la luz solar sobre la superficie de la Luna, su momento es cada 28 días porque coinciden en el mismo signo y grado. Los astrólogos lo marcan para cerrar asuntos y desintoxicarse.
      Para los huertos, favorece la actividad en el suelo, Rene Piamonte dice «Se desarrollan las formas y sustancias.»

    • Luna Creciente La luz solar comienza a reflejarse en la superficie lunar. En este tiempo las plantas eliminan sustanciasy la savia sube a las partes aéreas.En el Hemisferio Norte podemos notar que la Luna se encuentra en esta fase porque dibuja una «D». Las plantas tienen más vitalidad, mejor resistencia después de la cosecha y la composta se calienta aún más.
    • Luna Llena En esta etapa los líquidos, las sustancias tienen más efecto, las plantas se desarrollan más. También, como hay una influencia en los líquidos, es posible que haya susceptibilidad a hongos.
    • Luna Menguante La luz comienza a disminuir en la superficie lunar hasta cerrar el ciclo en luna nueva. Las plantas se nutren y la savia está en la raíz.En el Hemisferio Norte, la Luna Menguante forma una «C». La vitalidad y fuerza de las plantas decrece pero los olores y colores son intensos. Buenos días para hacer conservas y aplicar remedios ecológicos contra enfermedades o plagas.

Tanto en ascendente como descendente, es el recorrido de la Luna en el firmamento celeste. No siempre está en la misma distancia y esto es debido a la longitud en la que se encuentra en relación a la Tierra.

  • Luna Ascendente En este periodo la Tierra «exhala». Hay crecimiento sobre la superficie y la savia fluye hacia arriba. Es tiempo para injertos, poda, cosecha de partes aéreas (hojas, frutos) y siembra de tubérculos. Evitar cosechar para secado en este periodo.
  • Luna Descendente Contrario a la anterior, la savia fluye hacia abajo, las fuerzas de crecimiento están por debajo del suelo. La Tierra «inhala», por lo tanto las raíces y todas las partes bajas están «activas».
    Es tiempo de siembra, trasplante de semilleros, cultivar, abonar, compostar y podar.

El recorrido de la Luna alrededor del Sol genera una distancia en relación a la Tierra. Esta distancia es tomada en cuenta para el calendario biodinámico. Cuando está más cerca de la Tierra es perigeo y cuando está más lejos es apogeo.

  • Apogeo Cuando se siembran en este periodo genera plantas débiles debido a que maduran antes de lo esperado.
  • Perigeo Las semillas tienen dificultades para germinar y pueden producir plantas que sean atacadas por enfermedades u hongos.

Nodos

Son puntos de intersección de la órbita solar con la lunar. Cuando coinciden en Luna Llena o Nueva se producen los eclipses. Sus efectos estudiados por Maria Thun y otros practicantes de la biodinámica demuestran que los nodos producen  perturbaciones energéticas que no favorecen el desarrollo de las plantas. Ninguna actividad en el huerto es recomendada para estos días y a menudo son marcados en el calendario con líneas (—-), con letras rojas o con una leyenda (N.T.H.)

  • Nodo DescendenteConstelación de Sagitario
  • Nodo AscendenteConstelación de Géminis

Bien, esta es la primera parte de la información sobre cómo interpretar el calendario biodinámico, el día 15 publicaré la segunda parte. Si tienen alguna duda o comentario por favor déjenlo en la parte de abajo al finalizar este post, recuerden: de sus comentarios se alimenta el blog!

Por cierto, el proyecto greenBE ya tiene fan page en facebook y perfil en twitter, por si gustan seguirlo 😉

Anuncio publicitario
Comments
32 Responses to “¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte I”
  1. carlos dice:

    Tengo una duda, cuando es la luna nueva, no es tiempo de siembra?,
    soy nuevo en esto de mirar al cielo, gracias

  2. aldrin anibal basto dice:

    hola esta bueno el calendario, le estaba buscando y cada vez creo lo encuentro mejro, le estoy poniendo en practica y si tienes fe saldran mejor las cosas

    • ¡Hola Aldrin!

      Si, definitivamente es una buena herramienta y como dices los resultados son increíbles. Me da mucho gusto que también seas practicante de la biodinámica, igual y no por completo pero hacemos lo que está en nuestras manos 😉

      ¡Muchos saludos y felices cosechas!

  3. Valeria dice:

    Holaaaaaa …. gracias por el calendario. Somos de Paine, zona agrícola de Chile en la Región Metropolitana. Intentamos ponerlo en práctica. De hecho realizamos una almaciguera (semillero) de Brocoli el 23 de Marzo con luna descendente, para fortalecer que la savia fuera hacia las raices. Ahora en Abril debemos hacer el trasplante de nuestro semillero pero no tengo el calendario para Abril 2011. Por favor, podrían indicarnos fechas posibles o publicar el calendario para el mes de Abril ???

    De antemano muchas gracias, Valeria

  4. Felipe Marín dice:

    Me queda la duda ahora que leo la parte de luna ascendente y descendente, tenía entendido que se poda en menguante, pero en ese párrafo dice lo mismo para ambas lunaciones. Gracias por aclarármelo.
    Soy apicultor y quisiera aplicarlo en lo posible, podríamos anexarle otra columna con el manejo de las colmenas?

    • Hola Felipe!

      Una disculpa por tardar en contestar. Respondiendo: si, no has leído mal, en la explicación del calendario biodinámico dice que tanto en ascendente como en descendente se puede podar. Sé que hay muchos calendarios lunares pero me guío por la explicación de René pues me parece la más completa. En el menciona que en la fase creciente la savia sube facilitando la cicatrización de la planta. Es ahí cuando prefiero podar.

      Respecto a la información sobre la colmenas, con gusto la agrego, disculpa si me tardo un poco, estoy preparando un manual super básico sobre los huertos en contenedores y ya casi lo termino. Pero mientras subo la información te dejo este enlace, que es para otro calendario lunar de este año donde viene más información respecto a las fases, ciclos, nodos y relaciones con la agricultura. Ya sabes, mientras uno lee y platica más se nos van aclarando mejor las cosas. 😀

      Te mando muchos saludos y te deseo un día bonito!

  5. Arturo Lopez dice:

    Hola,soy de Ecuador;por favor quisiera saber en que fase de la luna puedo propagar cacao de manera vegetativa o ramilla

    • Hola Arturo!

      No estoy muy segura pues de cacao mi información es limitada. En esta ocasión me atrevería a recomedarte días fruto.
      Con un poco de suerte, alguien que cultive cacao verá tu comentario y hará la sugerencia 🙂

      Muchos saludos!

  6. Gab dice:

    Buenas,

    Se dice savia, no salvia (la salvia es una planta).

    Saludos

  7. MABEL FUENTES dice:

    genial, me encanta este proyecto.

      • Mabel Fuentes dice:

        Hola Beatriz, tengo un inconveniente, me cuesta entender el calendario, no tengo mucho estudio y ademas soy de el sur de Mendoza Republica Argentina, vos me podes decir que sembrar tanto en huerta como en flores en este tiempo. Desde ya muchas gracias, Mabel.

      • Hola Mabel,

        Los días raíz son para hortalizas de raíz por ejemplo: betabel o cebolla. Seguramente si te das un tiempo para leer con detenimiento los dos posts acerca de la interpretación comprenderás más el calendario. Te sugiero que por el momento te bases en identificar los días (fruto, raíz, hoja o flor)
        Bonito día!

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] la primera parte de este par de posts vimos las fases lunares y los nodos. Ahora veremos la cuestión de cómo saber […]

  2. […] ¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte I […]

  3. […] el domingo Valeria dejó un comentario en el post de ¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte I.  Para no hacer más largo el cuento, solicita el calendario del mes de abril. Le había […]

  4. […] ¿Cómo interpretar el calendario biodinámico? Parte I […]

  5. […] tanto, les dejo el calendario biodinámico mensual, recuerden si aún no saben cómo interpretarlo pueden visitar éste link (dar click aquí) para iniciar su aventura con el […]

  6. […] ¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte I ¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte II […]

  7. […] el calendario pueden visitar el post: ¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte I (click acá)  y Parte II (click […]

  8. […] ¿Cómo interpretar el calendario biodinámico? Parte I […]

  9. […] ¿Cómo interpreto el calendario bodinámico? Parte I […]

  10. […] ¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte I […]

  11. […] biodinámico visiten los artículos introductorios ¿Cómo interpreto el calendario biodinámico? Parte I y Parte II (den click en “Parte I” y “Parte II” para entrar a su respectivo […]



Responder a Gab Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Fertilizantes, enraizadores e insecticidas orgánicos

A %d blogueros les gusta esto: