Artículo 38. Agricultura biodinámica

 

Foto de alanje, usuario de infojardin

 

 

Apenas me he encontrado con esta forma de cultivar pero es realmente completa. Por lo que conozco, Fukuoka y los principios biodinámicos valen la pena. Eso sí, debo ser clara: el señor F. nada tiene en relación con la agricultura biodinámica.

¿De qué estamos hablando?

Resulta, que años atrás (para ser exactos, el siglo pasado) un grupo de granjeros en Alemania se encontró en apuros. La  primera revolución verde (digo esto porque me gusta creer que estamos en otra revolución verde sólo que ecológicamente) trajo de moda los fertilizantes químicos.

Este grupo de granjeros fue testigo de supuestos avances en sus cultivos por un periodo corto de tiempo, después notaron cierto cambios: más plagas, enfermedades y menor producción de vegetales. Esto pasó por el uso de los minerales empleados en los «abonos químicos».

Dato interesante:

En un principio, los fertilizantes químicos eran conocidos como «abono químico»

 

Entonces, fueron a lo que he comparado con un Oprah o Dr. Phil de sus tiempos (el equivalente en Latinoamérica sería Cristina, Laura en América, ustedes deciden) para que les diera unos consejos. El nombre de esta persona es Rudolph Steiner. El señor R. les dijo algo así como: «Vale, está bien, sólo que serán varias pláticas.»

R. Steiner preparó una serie de ocho lecturas en donde las palabras sintieron por vez primera la tinta secándose en el papel y ser habladas al aire. Este personaje austriaco formó los principios para una filosofía antroposófica sobre la agricultura y cría de ganados. Jamás lo dijo tal cual pero sentó la visión sobre la granja como un organismo viviente formada por varios integrantes como:

  • Suelo
  • Plantas
  • Gente que trabaja ahí
  • La circulación de los nutrientes
  • Los mismos nutrientes
  • El agua
  • Los microorganismos
  • Factores de crecimiento cósmicos (día y noche, estaciones del año, ciclos)

 

Un ecosistema incluye las relaciones medioambientales entre la flora y la fauna, sus adaptaciones a ciertas condiciones en un hábitat. Pero, cuando el hombre interfiere con su cría de animales, poda, limpieza, siembra y demás crea un nuevo sistema ecológico. Esto es súper importantísimo para comenzar a comprender la visión propuesta por Steiner.

La agricultura biodinámica nos ofrece un método que se orienta a la conservación de las relaciones entre la naturaleza y los seres vivos. Al tomar en cuenta cada ciclo de la naturaleza (en especial el de los nutrientes) se puede desarrollar un balance con nuestras actividades. Comparte factores con la agricultura orgánica, como la composta. Es más, hace un constante énfasis en la importancia de retribuir a la tierra lo que se ha tomado al integrar el abono orgánico nuevamente.

 

Aunque comparten algunas técnicas, la biodinámica y orgánica no son lo mismo. Foto de alanje usuario de infojardín

 

 

Después de sus ocho y extensas charlas, el grupo de granjeros decidió formar un club. Ahí fue donde realizaron experimentos con sus propias granjas, hacían mediciones, asociaciones de cultivos y otras formas inspiradas en las pláticas de Steiner para llevar a cabo una agricultura biodinámica.

Uno de sus resultados fue un estudio de 50 años sobre la tierra en el cultivo donde, comprobaron la efectividad de usar abonos orgánicos en sus huertos. Aquellas parcelas que habían practicado conscientemente el uso del abono orgánico y la composta notaron una ligera disminución en el humus contenido en la tierra. Por otra parte, el uso extenso de los fertilizantes químicos disminuía no sólo el humus, también la cantidad de nitrógeno y otros nutrientes debido a que los solubiliza.

 

¿Cómo ves la agricultura biodinámica? Toma en cuenta el nuevo sistema que nosotros creamos al momento de interferir en la naturaleza. Ya publicaré un poco más sobre esta práctica, veremos asuntos como el ciclo de los nutrientes que se encuentra dentro de los factores de crecimiento cósmicos y atmosféricos.

Espero haya despertado el interés como lo ha hecho en mí. Me gustaría saber tu opinión, ¿Sabes sobre la agricultura biodinámica? ¿Te parece relevante? Hazme un favor: ¡Deja tu comentario al final de este post!

Anuncio publicitario
Comments
8 Responses to “Artículo 38. Agricultura biodinámica”
  1. rafelin71 dice:

    Hola beatriz! está claro q es interesante. Lo de no interferir en la naturaleza es lo ideal, y las ideas de Fukuoka, del cual he leído en varias ocasiones, son realmente interesantes tb. Pero siempre me queda una reflexión, y es que en el momento introducimos plantas y semillas que no son propias de un hábitat, ya estamos interfiriendo en la naturaleza de esa zona…y esa es la duda q me queda siempre…que nada es ideal.
    de todos modos, es mucho más respetuosa que otros sistemas que acaban por completo con el suelo y el hábitat zonal.
    saludos y un abrazoo!!

    • Hola Rafelin!

      Si, justamente las ideas de la biodinámica comienzan por eso, dicen que en el momento en el que el hombre interfiere con sus labores crea un nuevo ecosistema, es justo ahí donde nosotros podemos hacer lo posible por encontrar un balance similar, donde afectemos lo mínimo.

      Muchas gracias por el comentario pues creo que es super importante, nosotros tenemos el don de interferir en la naturaleza y pues hay que usarlo en armonía con todo lo demás y no en contra.

      Muchos saludos!

  2. Sindu dice:

    No me he dedicado a la horticultura pero el nombre de Rudolph Steiner me resulta muy familiar. Durante un tiempo participé en un grupo de estudio antroposófico ( la escuela y doctrina que fundó ), y pude apreciar que ese hombre fue un sabio.-

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] agricultura biodinámica es un poco controvertida por sus prácticas. Muchos siguen el método al pie de la letra, otros […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Fertilizantes, enraizadores e insecticidas orgánicos

A %d blogueros les gusta esto: