Artículo 17. Perdón ¿Qué dijo?

Foto por Menage a moi, usuario de flickr
Estamos muy animados en nuestro huerto y surge una conversación con ese hortelano, de pronto habla de técnicas que le han funcionado, nombres específicos de algo y no comprendemos lo que dijo. Que cotiledón, el almácigo, el Nendo Dango… Y uno divaga en que puede ser perdidiendo el hilo de la plática.
Sin más preámbulo, he aquí algunas definiciones que ayudarán en la adquisición de conocimientos y técnicas para mejorar la calidad de nuestro cultivo, trabajo y cosecha.
- Abono verde. Técnica hortelana que requiere la siembra de ciertas plantas para enriquecer y mejorar el suelo del cultivo. Ej. Judías.
- Acolchado. Técnica en la cual se cubre superficialmente el suelo que rodea el cultivo para evitar la aparición de hierbas no deseadas, mantener humedad y evitar exceso de radiación solar.
- Almácigo. Es el lugar donde se siembra la semilla antes de transplantarlo a su lugar final. También conocido como semillero.
- Asociación de cultivos. Técnica empleada para obtener beneficios extras en el cultivo de las hortalizas. Debido a que ciertas plantas emiten sustancias en sus diferentes partes fisiológicas, pueden alejar plagas y favorecer el cultivo de otras plantas.
- Bancal. Creación humana, a menudo una superficie horizontal delimitada o no con un marco empleado para labores agrícolas.
- Brote. Son los germinados en una etapa más avanzada. Cuando aparecen los cotiledones.
- Compost. También llamado composta. Es el producto obtenido del compostaje y tiene un grado medio de descomposición orgánica. Excelente para el cultivo de hortalizas. Abono natural.
- Compostaje. Proceso de fermentación en varias etapas donde se transforman los desechos orgánicos (cáscaras de fruta, hojarasca, bolsas de té, pozos de café, entre otros) en abono natural para el huerto.
- Cotiledón. Las primeras hojas de la semilla que se encuentran en el embrión. Son conocidas también como “las primeras hojas no verdaderas.”
- Esqueje. Método de propagación obteniendo un fragmento de la planta (generalmente una rama bien desarrollada) con la finalidad de reproducir más, con las misma características que la planta madre posee. Es conocido también como estaca o vástago. En algunas variedades, esta forma de reproducción es la única viable debido a que no generan semillas. Ej. Variantes de lavanda.
- Estratificación. Consiste en dejar una semilla a temperatura baja por un periodo de tiempo para mejorar el porcentaje de activación y germinación de la semilla.
- Floricultura. Rama de la horticultura especializada en la producción, cosecha y venta de flores.
- Germinados. Preparación de la semilla para generar su nacimiento o germinación.
- Hortelano. Aquel encargado de la huerta. El que tiene una huerta.
- Horticultura. Palabra generada de la mezcla entre hortus (huerta) y cultura (cultivo).Estudia la propagación, cuidado, mantenimiento, mejora, de las plantas, su bioquímica, abonos, entre otros.
- Humus. Resultado de la práctica del vermicompostaje. Es un material producido a base de de materiales orgánicos y con un color café oscuro o negro debido a la cantidad de carbono obtenida.
- Nendo Dango. Bolitas de arcilla. Técnica creada por Masanobu Fukoka donde se realiza una bolita con arcilla y en su interior lleva una o más semillas para tirarla en el campo. Esto protegerá las semillas en el interior del clima, animales y demás.
- Semillas. Generalmente ubicadas en el fruto de la planta, son la estructura y medio por el cual se mantendrá la reproducción de la misma.
En este artículo podrás saber un poco más sobre los tipos de semilla.
- Semillero. Leer definición de almácigo.
- Sustrato. Se refiere al suelo que tiene la función de sostener la planta. En horticultura es referido a la mezcla preparada con turba y otros componentes que mejoran la retención de alimento, oxígeno y humedad de la planta. En hidroponía es empleado para referirse a los diferentes suelos que existen y los cuales no presentan propiedades nutritivas.
La primera entrega en tres capítulos titulada El arte de sostener plantas de la serie El manuscrito de Aimée describe en forma lúdica técnicas y descripciones sobre los sustratos en horticultura e hidroponía. - Olericultura. Variante de la horticultura encargada de la producción, cosecha y venta de verduras.
- Paisajismo. Parte de la horticultura dedicado a los cuidados y mantenimientos de parques y jardines ornamentales.
- Ph. Medida de la acidez o alcalinidad del suelo que sirve para comprender el desempeño de las plantas en el sustrato. Si se tiene un pH muy ácido o muy alcalino se corre el riesgo de generar un candado de nutrientes en la planta, provocando deficiencias en la misma y haciéndola susceptible a enfermedades o plagas.
- Pomología. Se dedica a la producción, cosecha y venta de frutas.
- Pottager. Término empleado para describir un jardín o huerto culinario. Incluye cultivos de hortalizas, hierbas y frutales. Su característica estética es tan importante como la característica productiva.
- Rotación de cultivos. Método de siembra anual. Consiste en alternar familias de plantas en el mismo suelo por diferentes ciclos para evitar la erosión del suelo y a su vez evitar propagaciones de enfermedades en el huerto.
¿Tienes algún otro concepto que gustes agregar a este pequeño diccionario de definiciones? Te agradezco que lo comentes 🙂
Comments
3 Responses to “Artículo 17. Perdón ¿Qué dijo?”Trackbacks
Check out what others are saying...[…] Perdón ¿qué dijo? muestra algunas descripciones de palabras que se usan a menudo y luego no comprendemos a qué se refieren. […]
[…] de una brizna de paja? Fue la primera persona que difundió los beneficios de lo que llamó el nendo dango. Una pequeña bolita de arcilla cuyo poder para cambiar la vista del paisaje sería posible tan […]
[…] lo dice el título, es sobre el nendo dango. Espero les guste pues recientemente publiqué un post sobre la comercialización a gran escala de […]