Artículo 29. Abono orgánico

Foto por James Emery usuario de flickr
Muchos de nosotros adquirimos una planta y lo siguiente es preguntar qué darle. Rodeados de plantas en el vivero, en Xochimilco o algún pueblo decimos «¿Necesita fertilizante?». El vendedor o la vendedora casi siempre recomiendan fertilizantes químicos. Pero,
Qué hay con el abono orgánico?
Es una forma completamente ecológica y de alto valor nutritivo para nuestro huerto. En casa tenemos los elementos necesarios y en ocasiones no tenemos consciencia de ello.
En México tan sólo se recicla el 1% de 10 000 toneladas de basura generadas diariamente a nivel nacional, esto es aproximadamte 1.4 kg por persona en las zonas urbanas del país. Problemas generados a partir de la no separación de la basura como los gases invernadero podrían ser disminuídos si tan sólo reciclaramos los residuos orgánicos.
Aquí es donde entra el abono orgánico como una solución provechosa y ecológica para nuestro cultivo en el hogar. El suelo recibe aportes minerales del aire, las lluvias y el espacio, sin embargo, no siempre es suficiente para tener un buen nivel de fertilidad. Nosotros podemos colaborar mucho en los casos que sea necesario corregir el suelo para generar un huerto exitoso.
Algunas ventajas del abonado ecológico incluyen:
- Favorece el sistema digestivo de las plantas. En un artículo anterior hablamos de qué si las plantas tienen dientes? El agregar composta, abonado verde o cualquier otro método orgánico favorecerá la flora intestinal de las plantas.
- Mejora en la composición de la tierra. Debido al incremento de materia orgánica en el suelo, la textura de la tierra y su capacidad para alimentar a las plantas incrementará en forma positiva, sus espacios o poros serán un poco más grandes permitiendo aireación y espacio para desarrollar el sistema radicular.
- Alimenta a largo plazo. En el caso de agregar directamente desechos orgánicos como cáscaras de huevo o de frutas, el proceso de descomposición natural ayudará a soltar gradualmente los nutrientes que las plantas requieren en sus diversos estados de desarrollo.
¡Hazlo tu mismo!
Los siguientes enlaces mostrarán formas prácticas y sencillas para aplicar abono orgánico en nuestras casas, colaborando a la reducción de basura, contaminación y acrecentando los niveles nutritivos en las hortalizas locales. Se publicarán los días martes y jueves restantes de este mes, asegúrate de seguir el blog para ver todas las entradas!
Recetas caseras para hacer fertilizantes ecológicos

Foto por Diana House usuario de flickr
Comments
8 Responses to “Artículo 29. Abono orgánico”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] Este fue un breve resumen introductorio al mundo del compostaje, espero te sea de ayuda y con suerte comiences tu propia composta. Da click aquí para ver los demás artículos de la serie abonos orgánicos. […]
-
[…] de leer la tercera entrega de la serie “Abonos Orgánicos”, los últimos martes y jueves de este mes (noviembre) están siendo publicados aquí en el blog del […]
-
[…] La verdad no tengo idea de porqué comencé este post así, supongo que una parte de mi le pareció divertido pero no es nada elocuente. En fin, llegamos a la cuarta entrega de abonos orgánicos. […]
-
[…] joven Alfonso me ha dicho que debo abonar el jardín. O ya de menos la composta que me hizo favor de explicarme hace dos días. Parece un […]
-
[…] y bienvenidas a esta última entrega de la serie “Abonos orgánicos”. Pues bien, esta técnica en sí es la más sencilla de todas a mi gusto debido a que se basa en la […]
-
[…] un constante énfasis en la importancia de retribuir a la tierra lo que se ha tomado al integrar el abono orgánico […]
Me parece claro pero me gustaria saber si se agrega a la tierra directamente o se prepara todo aparte y se deja unos dias antes de ponerlo en la tierra para que se desintegre o pudra lo suficiente para tamizarlo y pasarlo a la tierra.
Muchas gracias
Hola Ana Maria!
Muchas gracias por tu comentario. Respondiendo tu duda, todo depende del abono orgánico que estes empleando.
En cuanto a la composta y humus de lombriz, después del proceso están listos para usarse. Tienes dos opciones:
* Se puede dejar superficialmente en el suelo para que la acción de nutrir a las plantas y la tierra sea en forma lenta.
* También puedes mezclarlo con la tierra antes de sembrar las plantas, esto ayudará a corregir el suelo y a darle más textura y espacio para una mejor retención de agua y circulación de oxígeno.
El abonado verde se remueve cuando termina su propósito que es insertar nitrógeno en la tierra, esto es previo a la floración.
Las recetas caseras tienen diferentes opciones, la más usual es el riego directo de las plantas pero hay quien elige dejar los restos de las frutas en el suelo para que sea una descomposición lenta y por ende también se ralentiza la inserción de nutrientes.
El mulching o acolchado es una técnica de Fukuoka que casi no requiere movimiento alguno pues la permacultura se basa en la no acción.
Espero te sea de ayuda la respuesta, si algo no queda claro, con gusto seguiré respondiendo.
Saludos!