Artículo 53. Corrigiendo la composta

Todo este mes he dado talleres a personas que han sentido el llamado de los huertos urbanos. Muchos entusiastas, y también con bastantes dudas 🙂 Definitivamente es fantástico pues la motivación es el primer elemento para el huerto.

Parte de esta cultura está la opción de hacer tu propio abono orgánico con la ventaja de no comprar a 24-30 pesos cada 2 kilos. Pero a bastantes les aterroriza el llegar a tener problemas con los procesos. En el caso de la composta, nosotros cultivamos microorganismos benéficos para el suelo. Llevando el humus de la composta al huerto nos ayudará a darle vida a nuestro sustrato o tierra para mejorar su estructura y la capacidad de asimilar nutrientes en las plantas.

La observación es muy importante en cualquier etapa (siembra, desarrollo, composteo, producción de frutos, cosecha) pues nos ayudará a descifrar algunos síntomas que evitaremos la mayor parte del tiempo.

Una composta bien hecha debe tener un olor agradable, textura esponjosa, con buena retención de humedad, color obscuro y llena de vida microscópica.

Pero qué pasa cuando en el proceso, nuestra composta huele a vinagre, existen muchas mosquitas o casi no se transforman los desechos?

Debajo, les comparto algunos de los problemas más comunes en la composta, esta información la he estado dando en los talleres, pero seguramente también ayudará a todos los lectores del blog:

Problemas comunes en la composta

Capas de la composta

Situación: Pila mojada

Problema: No hay suficiente aire y existe mucha agua

Solución: Voltear la pila, proveer desagüe

Situación: La pila no se calienta

Problema: Es muy pequeña

Solución: Incrementar volumen

Situación: La pila huele mal

Problema: Hay un exceso de nitrógeno

Solución: Añadir carbono, voltear

Situación: Hay roedores

Problema: Existen desechos de origen animal en la pila

Solución: Evitar desechos de origen animal

___

Asegúrate de suscribirte al blog para recibir todos estos artículos en tu correo!

Hazte fan en facebook y sigue el blog por twitter!

También puedes seguir al blog vía networked blogs!

¿Quieres ayudar a sostener el proyecto? Entérate como!

Anuncio publicitario
Comments
9 Responses to “Artículo 53. Corrigiendo la composta”
  1. Cristian dice:

    Buenas noches Beatriz.. queria preguntarte sobre la composta justamente.. tengo un «vermicultivo».. algo asi le llaman.. es un contenedor de plastico con una puerta y agujeros debajo donde voy acumulando los desechos organicos, y agregando agua.. por debajo de este contenedor sale un sobrante de agua con lo que mis hijos llaman «jugo de lombris».. eso diluido en agua es lo que uso para regar mis plantas.. pero al momento de sacar el humus.. me resulta una tierra gomosa.. y es como si se resecara.. tendras idea a que se debe este sintoma??

    Desde ya, mil gracias por tu tiempo.-
    Abrazo!

    • Hola Cristian!

      La vermicomposta o vermicultivo es con lombrices. Por lo que me comentas, tal vez es una pregunta demasiado obvia, pero tienes lombrices en ella? Si no estás intentando hacer lombricomposta sin los actores principales 😉 Exactamente, el lixiviado es un fertilizante líquido que muchos le llaman jugo de lombriz. Éste sale concentrado por lo tanto hay que diluirlo en agua hasta que tenga la apariencia de un té color ámbar. Te dejo el link a los posts «humus de lombriz» y «5 cosas que no sabías de la lombricomposta». Seguramente ambos te serán de utilidad,

      Te mando muchos saludos, una disculpa por tardar en responder y los mejores deseos para ti y tu familia!

  2. sandygallia dice:

    Suena interesante, la verdad a mi me da miedo por el asunto del aroma, ya he leido un montón que la composta no debe oler mal, mmmh… voy a ir juntando las cosas para animarme a hacer composta =)

    • Hola Sandy!

      Te animo a que hagas tu propia composta, si te suena muy atemorizante (cosa que no tiene nada cuando la haces) iniciate con las vermicultura! Seguro en cuestión de meses tendrás tu abono orgánico y en el inter litros y litros de lixiviado 🙂

      Muchos saludos!

  3. Buen artículo, esto de la composta es un tema bastante interesante que me gustaría empezar a practicar uno de estos días =)

  4. CHICHO dice:

    HOLA TODO BIEN?…QUERIA CONSULTARTE ALGO, YO ESTOY HACIENDO LOMBRICOMPOST PERO ME LLAMA LA ATENCION QUE HAY UNOS GUSANOS BLANCOS QUE DESPUES SE TRANSFORMAN EN UNA ESPECIE DE AVISPA…ES NORMAL QUE ESTEN ESTOS BICHOS??…EN CASO DE QUE NO TENGAN QUE ESTAR ALLI, QUE PUEDO HACER PARA SOLUCIONARLO…PORQUE SUPONGO QUE HACEN BIEN…ELLOS DEGRADAN TODOS LOS RESTOS VEGETALES QUE TIRO EN EL CONTENEDOR…O LE ESTAN QUITANDO LA COMIDA A LAS LOMBRICES? JAJAJAJA…GRACIAS, CHICHO.

    • Hola Chicho!

      Si hay muchos gusanos blancos es plaga. Por la descripción me suena más a las larvas de la mosquita de la fruta, en ese caso quiere decir que tienes muchísimos desechos que aportan nitrógeno y poco balance con el carbono. Trata de reestablecer la relación, es decir, si tienes muchos desechos frescos para un momento el aporte de los desechos y «balancea» agregando hojarasca, paja o algún otro material que aporte carbono.

      También dale un poco más de vueltas (oxigenar la composta).

      Muchas felicidades por hacer composta y cualquier cosa aquí andamos!

      • CHICHO dice:

        HOLA MUCHAS GRACIAS BEATRIZ…ESTUVE AVERIGUANDO Y SON LARVAS DE MOSCA NEGRA O ALGO ASI…QUE PRIMERO DIGIEREN LOS COMPUESTOS QUE LAS LOMBRICES NO, Y SUS DESECHON SON EL ALIMENTO DE LA LOMBRIZ…ESO LEI…APARTE DESPUES SE CONVIERTEN EN LAS MASCAS ESAS, SON COMO AVISPAS… 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Fertilizantes, enraizadores e insecticidas orgánicos

A %d blogueros les gusta esto: