Artículo 32. Compostando con Bacteria Mexica

A finales de noviembre pasado asistí a la primera feria ecológica de Valle Escondido. Entre los stands hubo dos que me llamaron la atención, uno de ellos tenía un compostero cuya función está basada en una bacteria de las chinampas en Xochimilco. Si deseas saber sobre el otro stand, aquí está el enlace. Como me llamó mucho la atención, es una creación mexicana y la composta es una parte importantísima del huerto orgánico a continuación les comparto esta información:

 

Este es el compostero que ví en la feria

 

Resulta que es un compostero con una técnica diferente a como estamos acostumbrados. La Dra. Josefina Mena aisló dos tipos de bacterias termofílicas que se encuentran naturalmente en Xochimilco. Según la información, debido al cultivo de este microorganismo, el proceso de compostaje es acelerado y disminuye las probabilidades de que la composta no tenga un balance en la relación C/N.

Al igual que en una composta normal, colabora a la reducción de gases invernadero y en la acumulación de basura en los «rellenos sanitarios».

 

Foto de GTA

Entonces, sus componentes son dos: un bote de plástico reciclado en donde se hará el cultivo de la bacteria y el microorganismo. Para esto se cumplirá la misma técnica natural que ocurre en las chinampas: crear una capa de tierra madre con la bacteria y el alimento para la misma. Aquí será donde se genera una aceleración en el proceso e inhibirá la proliferación de patógenos.

Al igual que una composta normal, el humus resultante es rico en carbon y otros elementos necesarios para el alimento de las plantas; tampoco acepta desechos podridos. A diferencia de la composta normal, una vez generada la capa de cultivo principal, no se puede remover, por eso la tapa por donde se extrae el humus tiene una distancia del fondo de su contenedor.

También dicen que puedes agregar huesos y grasas; estar bajo la lluvia y mientras más esté al sol mejor. Personalmente aún tengo dudas sobre el funcionamiento del compostero por ejemplo: los nutrientes no se lavarán al dejarlo a la interperie, especialmente cuando hay lluvia? Se requieren precauciones especiales cuando estás en el manejo del cultivo principal?

En fin, la investigación sobre la bacteria mexica se me hizo bastante interesante y otra opción para manejar los desechos orgánicos en el hogar. Como mi labor en el proyecto greenBE es presentar toda la información posible para que tu elijas cuál es la forma que más se adapta a tus necesidades, he aquí otro tipo de compostaje. Por último, te ha gustado este post? Deja tu opinión!

gtasc2004@yahoo.com.mx
Anuncio publicitario
Comments
4 Responses to “Artículo 32. Compostando con Bacteria Mexica”
  1. Armando Moreno Soto dice:

    Di con el blog y me parece super interesante lo que estan haciendo, seguire entrando y leyendo y actuando, claro en la medida que lo puede hacer un ente urbano, que por klo que se ve ustedes ven grandes posibilidades.

    • Hola Armando!

      Si, la verdad es que existen una miriada de formas para tener un huerto en el hogar 🙂
      Está super padre y vas a ver que en la medida de lo que puedas te vas a sorprender de los resultados y te va a encantar!

      Muchos saludos y cualquier cosa, aquí andamos!

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] sobre la tecnología compostera basada en la bacteria de Xochimilco mencioné que hubo dos stands en la primera feria ecológica de Valle Escondido los cuales me […]

  2. […] Hablando sobre la tecnología compostera basada en la bacteria de Xochimilco mencioné que hubo dos stands en la primera feria ecológica de Valle Escondido los cuales me […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Fertilizantes, enraizadores e insecticidas orgánicos

A %d blogueros les gusta esto: