Composta

Dentro de los abonos orgánicos, la composta es una forma buenísima que ayudará en la alimentación de tus plantas y en la disminución de basura orgánica. Actualmente, en la Ciudad de México hay una ley para recoger la basura separada. Sin embargo, sólo está escrita.

Por suerte, teniendo un huerto urbano orgánico, es claro que se puede tener beneficios aún de la basura. En el post anterior, hay una serie de recetas que comprueban como podemos usar desperdicios orgánicos para nutrir a nuestros cultivos.

Todo lo existente en el mundo está formado de elementos, compuestos o una mezcla de ambos, éstas son formas químicas que permiten la existencia de la materia en nuestro mundo. La Tierra contiene varios elementos, algunos en abundancia como el hidrógeno, carbono, fósforo y oxígeno. Éstos permiten que sea fértil. Sin embargo, cuando nosotros hacemos uso de fertilizantes o abonos químicos disminuimos su capacidad de generar pues le estamos quitando minerales, nutrientes que jamás regresamos al suelo. Recordemos que la naturaleza ha capacitado a la Tierra con un mundo de vida en su interior, microorganismos y organismos que permiten reciclar constantemente la materia viva a través de un proceso de descomposición. En otros posts lo podemos reconocer como la flora intestinal de la planta.

Qué es la composta?

La palabra deriva del latín compositus y su significado equivale a «poner junto». Está integrada de varios materiales que cuando inician el proceso de descomposición generará un material similar al humus completamente rico en nutrientes. Por lo tanto, la composta le aportará fertilidad al suelo.

La composta no produce mal olor cuando está bien hecha porque es un proceso que requiere de oxigenación además, el mismo estabiliza e higieniza el resultado final.

Qué requiero para hacer composta?

La composta es química en su esencia. Para asegurar un buen compostaje necesitas tener:

  • Un equilibrio entre el contenido de agua y el material. Como lo dice el manual de la fundación Terra:

El compostaje es un proceso aeróbico, el material […] debe ser poroso para que el O2 llegue a todas partes. […] debe haber un equilibrio entre el agua y aire, si bien es difícil dar valores porque depende del material que se composte. Como valores orientativos podemos decir que la humedad del material (o de la mezcla de materiales) a compostar debe ser de entre un 50 y un 70%. El contenido de O2 en las zonas internas del material no debe bajar nunca del 10%.

  • Es importante cuidar el punto de acidez (pH), entre un 6 y 8 posibilita la generación de varios microorganismos.
  • La clave del compostaje es la relación de carbono y nitrógeno. Los valores de la relación entre estos dos elementos cambiará de acuerdo a las etapas del compostaje, los elementos que aportan carbono son aquellos que aportan sequedad a la composta como cartón, aserrín, paja. Lentos en descomposición y generan menos energía. Los desechos verdes y algunos de la cocina como cáscaras de plátano, mango, restos de infusiones, hortalizas, pasto recién cortado, serán la parte de nitrógeno en la composta. Éstos se descomponen rápidamente y generalmente todos serán ricos en humedad.

Al estar en el proceso del compostaje es importante cuidar la temperatura, su variación marcará el establecimiento de microorganismos que favorecerán o no en el arte de compostar.

Etapas del proceso en la composta

Compostar tiene dos fases, la primera es conocida como descomposición donde se debe cuidar el nivel de humedad y temperatura.  El compostaje puede llevarse bien cuando tiene una relación de 25 partes de carbono por 1 de nitrógeno.

La segunda etapa es la de maduración, donde habrá cambios químicos como la transformación del nitrógeno amoniacal en nitrato. También, el color será establecido en esta fase pues se oscurecerá a medida que pase el tiempo. Pueden aparecer lombrices.

Qué puedo compostar?

No todos los materiales o desechos son idóneos para el compostaje, se deben evitar plásticos, productos de limpieza, pinturas, grasas, frutos ácidos (como la cáscara de naranja) y materiales inorgánicos como vidrio o metales.

Lo que si se puede compostar son:

  • Restos de frutas y verduras
  • Restos de hortalizas (si la planta está enferma o tiene alguna plaga favor de evitar usarlo, sólo de plantas saludables, pues en caso contrario se contamina el espacio de la composta)
  • Pasto recién cortado
  • Flores marchitas
  • Restos de poda de árboles
  • Papel de cocina
  • Cartón
  • Cascaras de huevo
  • Poso de café (en poca proporción)
  • Hojarasca

El resultado final será un producto rico en materia orgánica que aportará mejoras al suelo como incrementos en la retención de agua, fertilidad, textura y productividad.

Foto por Anne Norman

 

Este fue un breve resumen introductorio al mundo del compostaje, espero te sea de ayuda y con suerte comiences tu propia composta. Da click aquí para ver los demás artículos de la serie abonos orgánicos.

 

Anuncio publicitario
Comments
5 Responses to “Composta”
  1. Hi Betty,
    I learned something new from this post…not to use orange peel. Why» I always add orange peel to my compost heap. And I realise my heap is lacking in paper materials. Can I add some newspapers? How much?
    Rosie

  2. Hi Rosie!
    Wow, I’m glad the post helped. The orange peel is good but not in much quantity, this is because it’s so acid and it can make the compost to get a bad smell.
    About the newspaper, yes, you can add it. By the way, the news and magazines papers have both types of ingredients for the compost: wanted and not wanted. This is all for the ink but the paper is a recycling material. You can add it by watching your compost, if you see that is too wet then you add paper, pizza bases or egg carton just a little bit more to help the process.

    I guess this hole compost thing is really an art that people develop by doing it, just like landscaping and painting 😉

    Hope this help you, have a nice day Rosie!

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] Composta « GreenBE's Blog dice: Noviembre 18, 2010 en 10:06 am […]

  2. […] joven Alfonso me ha dicho que debo abonar el jardín. O ya de menos la composta que me hizo favor de explicarme hace dos días. Parece un botánico muy intrépido pues siempre me […]

  3. […] un balance con nuestras actividades. Comparte factores con la agricultura orgánica, como la composta. Es más, hace un constante énfasis en la importancia de retribuir a la tierra lo que se ha tomado […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • Fertilizantes, enraizadores e insecticidas orgánicos

A %d blogueros les gusta esto: