13 Soluciones ecológicas en la huerta (Artículo 23)

Foto por celesteh usuario de flickr
Hay una parte de huerto en que tenemos que aplicar mano dura para proteger nuestras hortalizas. Si eres un poco como yo, te rehusarás enormemente a comprar los químicos e insecticidas que venden en tiendas como Home Depot.
Por suerte, la agricultura ecológica, foreros y hortelanos han mantenido, descubierto y redescubierto ciertas elaboraciones caseras que sin duda vienen de una amplia tradición y cultura mundial. En este post comparto un listado de estas recetas, colaboradoras principales en un mejor huerto:
a
a

Foto por Martin LaBar
Enraizadores
Bien, tienes un árbol o alguna otra planta que te agrade mucho, para las ganas de compartir o aumentar su producción puedes hacer esquejes sin buscar hormonas en algún lugar más que en lo natural:
- Lentejas. Ponerlas en un recipiente con agua, la medida es una taza de lentejas por cuatro de agua, es como la receta del arroz para comer. En fin, una vez preparado las dejarás unos cuantos días dos mínimo. Después cuela la solución. El resultado es agua poderosísima con muchas enzimas que las lentejas han soltado y promoverán raíces.
- Trigo y maíz. Las abuelas de muchos utilizaban trigo y maíz para multiplicar sus plantas. En la parte inferior hacían un corte y ponían un garbanzo o maíz para que la planta soltara raíz. Otra forma es aplicar una receta similar a la anterior, en este caso será una taza de maíz (o trigo) por dos de agua.
- Alpiste. De forma similar a las dos anteriores, hacer una solución con el alpiste, remojar los esquejes por un minuto y pasarlos a tierra.
- Miel y piloncillo. Efectivamente, la miel y el piloncillo (en Venezuela le dicen papelón) sirven como promotores de raíces. Después de hacer el esqueje la punta inferior se mojará con un poco de miel, enseguida se debe plantar.
- Sauce llorón. Requieres ramitas que aún mantengan su corteza y salvia. Deja reposar en agua durante tres semanas. El agua resultante será promotora de raíces. Es importante que no las dejes más tiempo pues si comienzan a enraizar absorberán las propiedades que habían dejado en el agua.

Foto por Martin Gommel
Fertilizantes
- Solución rica en Potasio (floración y fructificación)
Requieres:- 3 cáscaras de plátano
- 1 litro de agua
- 2 cucharadas de azúcar
Hervir durante unos minutos, colar y diluir en agua a razón de 1 a 2. Aplicar semanalmente en forma de riego.
- Aporte de Fosforo (floración y fructificación)
- Agregar cenizas de madera. Esto lo puedes hacer dejandolas previamente en agua.
- Preparado de frutas, verduras y pasto (fertilizante líquido)
- 3 kg de restos de frutas, verduras y pasto
- 500 gr de azúcar
Ponerlos en un balde y dejarlos fermentar por 7 días (Los restos deben ser trozos pequeños). Se formará un lixiviado en la parte inferior del balde con olor a alcohol debido a la fermentación este lixiviado se debe diluír a razón de 100 cc en 2 litros de agua.

Foto por Petrichor
a
Insecticidas y fungicidas
- El rociar canela en polvo puede ser un modo preventivo contra hongos.
- Fungicida a base de leche:
- Mezclar una taza de leche entera con 10 de agua. Aplicar.
- Contra las babosas:
- Triturar cáscaras de huevo secas. Esparcirlas al rededor de la planta.
- Contra pulgones y control de hongos:
- 2 cebollas
- 1 litro de agua
Separar en capas las cebollas y hecharlas en un litro de agua caliente. Después de 24 hrs. se puede aplicar la solución resultante.
- Infusión de ajo (contra la mosca blanca)
- 5 dientes de ajo
- 1 litro de agua
Dejar remojar durante un día completo (24 hrs) los dientes de ajo. Luego, poner a fuego lento durante 20 minutos dejar enfriar. La solución se puede aplicar con un atomizador. Además de alejar las moscas blancas, puede ayuentar pulgones y hormigas.
¿Conoces alguna otra forma de hacer fertilizante, insecticida o fungicida ecológico? ¿Qué te ha funcionado? Deja un mensaje!
Para el pulgón va muy bien el agua de ortigas. Se dejan las ortigas en agua 3 días y después se rocia con ese agua.
Un saludo
Hola Carlos!
Muchas gracias por el aporte al post. Una pregunta, cómo se prepara el agua de ortigas que mencionas? Es como el preparado biodinámico?
Muchos saludos!
Lo más interesante, la infusión de ajo, contra la mosca blanca. Efectivo 100%, aunque hay que tener un control constante, por si vuelve mantenerlas a raya.
Gracias por tu aporte
Hola Pindi!
Me da gusto que también haya funcionado la infusión en tu huerto. Como dices, control constante con la mosca, pero carecer de insectos en el huerto tampoco es buen síntoma verdad? 🙂
Muchos saludos!
Muy bueno estoy iniciandome en esto del cultivo asi que me biene bien
Hola Ruben!
Me da gusto que te agrade el post 🙂
Saludos!
Purin de ortiga, cortar la ortiga, picar y dejar macerando con agua durante una semana tapado,colar y aplicar diluyendo 1 litro de purin por 10 de agua.
Sirve para control de plagas.
Hola Sandra!
Buenísimo! Uno de los remedios biodinámicos más extendidos en la cultura de los huertos 🙂 Muchas gracias!
Alguien conoce algo contra las hormigas me estan volviendo loco
GRACIAS
Hola Ruben!
Has checado si hay pulgones en tu huerto? Generalmente hay una invasión de hormigas cuando hay plaga de pulgones,
Muchos saludos!
Hola Ruben!
A nosotros también nos vuelven locos las hormigas. Lo que nosotros hacemos es buscar otro hormiguero (del mismo tipo de hormigas) y recolectar un poco del suelo del hormiguero. Ponlo sobre el hormiguero que te causa problemas. Las vas a desubicar ya que siguen las hormonas de su hormiguero.
Saludos!
Hola muchas gracias por compartir sus experiencias en el uso de elementos naturales para la generación de fitoreguladores. Voy a poner en practica lo de la elaboración de enraizadores naturales y les envio los resultados.
gracias. Profesor David Maza D.
Hola David!
Me parece agradable que te llamen la atención los remedios. Adelante, haz tus pruebas y cuando tengas resultados no dudes en compartirlos 🙂
Muchos saludos!
Beatriz:
Me encanta tu página, es realmente interesante y práctico. Probaré los enraizadores para menta y romero, luego te envío los resultados.
Saludos!
Hola Verito!
Gracias por la sugerencia que le diste a Rubén y por tus comentarios, muchos saludos!
Hola!!!
Tengo uno que se prepara con las hojas que caen de las matas de lechosa. Agarro unas 3 o 4 hojas con sus tallos, la meto con agua en un envase (Puede ser de galon o cuñete) que pueda cerrar herméticamente y lo dejo por unos 15 días, claro cuando se abre imagínate el olor, es casi insoportable, pero da un resultado impresionante, Sirve para eliminar las enfermedades del tallo, sobre todo cuando se enferman en la parte baja del tallo, Normalmente riego toda la mata, eso si hay que tener cuidado si esta en floración, es mejor echarle solo en el tallo y la base.
Gracias por esta página tan buena, mi padre siempre me decía, «HIJO UNO NO SE ACUESTA SIN HABER APRENDIDO ALGO EN LA VIDA»
Hola Romulo,
Sólo tengo una duda, cuando te refieres a «lechosa» hablas de la planta que acá conocemos como papaya?
Muchos saludos!
Disculpa la tardanza Beatriz, lo que pasa es que tenia mucho tiempo sin abrir el correo, en efecto lo que Ustedes conocen como papaya nosotros en Venezuela lo llamamos Lechosa, un abrazo.
Para enraizar Isoras, Cayenas y todas las que se puedan enraizar por esquejes, utilizo una solución de lixiviado de lombriz en una relación de 1 a 1, en un envase grande las coloco en una lámina de anime (cada esqueje en una perforación del anime), allí las dejo por unos días y listo, se les empieza a ver las raicitas.
Saluditos.
Disculpen tambien sirve para enraizar esquejes de matas de Uva, lo probe y buenisimo.
Hola Romulo,
Super interesante tu mezcla para enraizar, por ahí tengo unos esquejes pendientes, lo intentaré y postearé los resultados.
Saludos y gracias por el aporte!
Una preguntota… Como se usa la infusión de lentejas??? Se tienen que dejar los esquejes ahí hasta que saquen raíces, se remojan antes de pasar a tierra o se riegan los esquejes con ella una vez plantados? Es la primera vez que voy hacer esquejes y no se como utilizar estos métodos! :S
Una preguntota… Como se usa la infusión de lentejas??? Se tienen que dejar los esquejes ahí hasta que saquen raíces, se remojan antes de pasar a tierra o se riegan los esquejes con ella una vez plantados? Es la primera vez que voy hacer esquejes y no se como utilizar estos métodos! :S
Hola José Carlos!
Una vez hecha la infusión se remojan antes de pasarlos al sustrato. Es importante que lo tengas ya preparado y tardes lo menos posible cuando hagas la operación.
Muchos saludos!
Excelentisimo Beatriz lo usare para hacer enraizar la base de un apio
que me pueden decir del tabaco con insecticida y fungicida, funciona ? es recomendable ? es organico ?
Hola José!
La solución de tabaco funciona bien, pero justamente no debes hacer la receta que mencionas en tu otro comentario. La razón es que el tabaco de los cigarros fue cultivado con agroquímicos muy severos. Además pueden contagiar a tu huerto de un virus muy potente: el virus del mosaico. Si deseas usar la solución de tabaco siempre hazla con la materia prima que confies plenamente no tenga éstas desventajas.
Muchos saludos!
La solarización de sustrato es un método desinfectante preventivo muy eficiente, saludos
Hola Isaac!
Nosotros vemos la solarización como de los últimos recursos a usar contraplagas. Muchas gracias por tu recomendación!
gracias por estos consejos, son muy practicos y no tienen tanto costo
Gracias por el comentario!
FELICITARLA Y DARLE GRACIAS POR LOS ARTÍCULOS TAN INTERESANTES QUE PUBLICA AYUDAN BASTANTE
Gracias Victor!
para controlar los insectos mosca blanca y pulgones entre otros les doy una raseta cojes 500 gamos de la mata paico y lo machas o lo mueles y lo echas en 20 litros de agua, es mejor colar antes de usar y luego jumigar la planta
Hola Ramiro!
En México no conocemos la mata paico, qué planta es? Sabrás su nombre botánico?
Gracias por tu consejo!
PAICO (Chenopodium ambrosioides) También se conoce como Epazote
Gracias muchisissimas gracias
GRACIAS A TODOS SUS CONSEJOS Y COMENTARIOS SON DE GRAN AYUDA,NO ENTIENDO EL CALENDARIO BIODINAMICO,SI ALGUIEN ME PUEDE DAR UNA PISTA LO AGRADEZCO UN ABRAZO A TODOS FRANREBE
Los felicito y adelante
muy interesantes los post de fertilizantes y enraizadores orgánicos!! q se difundan estos truquitos xq cada vez podemos confiar menos en los productos q te ofrecen en el mercado! hay q ser autosuficiente e independiente de este sistema! saludos gente! estamos en contacto 😉
Es myu buena la información de estos fertilizantes y herbicidas ecológicos aqui e mi país se utiliza muchos productos químicos que es una 1causas de cáncer de estomago
Hay muchas formulas sobre enraizadores. El uso del cristal de sábila (aloe sp) como cicatrizante y como enraizador da buenos resultados.Lo importante es el buen manejo.
Consejos prácticos y pasos claros, al alcance de cualquier persona… solo me falta porciones: Para cuánto se emplea y el por qué de sus propiedades o cómo actúan? Me han dado muchísima satisfacción.
HOLA , MUCHAS GRACIAS POR TODOS LOS CONSEJOS, HE ESTADO BUSCANDO ESO DURANTE MUCHO TIEMPO, Y NO ENCONTRABA NADA
UNA CONSULTA COMO PUEDO ELIMINAR UNOS GUSANOS NEGROS QUE SE COMEN LAS HOJAS DE LOS FRUTALES Y DE LAS ROSAS Y LAS DEJAN SECAS
holaa!! hay algo contra los gusanos?? me comen todas las plastas!! 😦 son grises con rayas negras
Jabón de barra diluido en agua, rociar sobre las hojas y tallos. También las pelotitas de paraíso, cuando están verdes; colocar medio kilo en 20lts de agua. Macarena de Paysandú, Uruguay
Gracias por compartir, Macarena!